Currently set to Index
Currently set to Follow

Cómo escribir un cortometraje de 5 minutos

Escribir un guión, cualquier guión no es fácil. Requiere de una gran capacidad de síntesis y un gran manejo de la economía de lenguaje. Del lenguaje escrito y audiovisual. Si pierdes una escena en un largometraje quizás no se afecte el conjunto, su unidad dramática o coherencia narrativas. Pero perder una secuencia de un cortometraje puede ser fatal. Quizás por esta razón el director de cine español, Carlos Saura, decía que había que hacer muchos largometrajes para poder hacer un buen corto. Sin embargo, no es tarea imposible. En este artículo te explicamos todo lo que tiene que saber acerca de cómo escribir un cortometraje. Además, uno de 5 minutos.

¿Qué es un cortometraje?

Un cortometraje es una película de 50 minutos o menos. El promedio de duración de los cortos suele estar alrededor de los 10 a 20 minutos. Cuando se trata de cortos, mientras más corto, mejor.

Instrucciones para escribir un cortometraje de 5 minutos

Time Needed : 7 days

Para escribir tu cortometraje, sigue de cerca el siguiente plan:

  1. Formula tu Idea

    Una buena idea lo es casi todo en un cortometraje. Por sus limitaciones de tiempo, en un cortometraje no podrás profundizar en la psicología de los personajes ni elaborar una trama compleja. ¿Cómo identificas una buena idea? Por las posibilidades dramáticas y narrativas que transmite. ¿Y cómo determinar esas posibilidades dramáticas? Pues escribiendo esa idea en términos de drama, conflicto. Si no entiendes, sigue leyendo. En el mundo del cine, a una idea formulada en términos dramáticos se le llama Premisa, la premisa de tu historia.

  2. Concibe tu Premisa

    La Premisa de tu historia es la idea contada en forma dramática. Como quien resume un cuento, la premisa debe incluir a tu héroe y su conflicto. Y los obstáculos que se le presenten para resolverlo. Tu premisa entonces debe sugerir un desarrollo dramático, y dejar claro el punto de vista desde el que se cuenta la historia. Debe tener un principio, un medio y un final. O, en términos dramáticos, una presentación, un desarrollo y una resolución. La premisa de tu historia sin embargo, debe ser escrita en apenas una línea, máximo dos. Esta es la premisa del cortomeraje Cargo: “varado en medio de un apocalipsis zombie, un padre pone en marcha un plan poco probable para proteger y salvar a su querida hija“.

  3. Define el punto de vista narrativo

    Básicamente, esto es decidir quién cuenta la historia. O desde donde vemos los hechos que suceden. ¿Quién hace la narración? ¿Quién cuenta el cuento? La historia de la Caperucita Roja sería muy distinta si la contara el Lobo Feroz. Un punto de vista original o inusitado también es uno de los elementos fundamentales de un cortometraje.

  4. Elabora el concepto

    El concepto es la forma en que contarás la historia. El cómo contarás tu idea. Como quiera que en un cortometraje no tendrás tiempo de profundizar mucho en otros aspectos de la narración, puedes dedicarle tiempo a elaborar y mostrar prolijamente tu concepto de la historia. Eso que hará especial tu cortometraje y lo diferenciará de los demás. Muchos cineastas han usado sus cortos para vender el concepto de un largometrajeMamáCargoLights Out Whiplash fueron antes cortos. El cortometraje es un vehículo ideal para vender un concepto narrativo.

  5. Determina el género

    Tener claro el género de tu cortometraje será de enorme ayuda para escribir tu guión. Sabrás qué terreno narrativo estás pisando y cuáles son sus convenciones. Quedará de tu parte respetarlas o subvertirlas, pero esas convenciones te servirán como herramientas dramáticas que te ayudarán a salir de los atolladeros narrativos.

  6. Identifica el tema o los temas de tu historia

    El tema es la idea abstracta que subyace en el subtexto de tu historia. Puede definirse con una sola frase, no narrativa, sino conceptual: El Amor, la Amistad, la Corrupción, la Lealtad. Son los grandes temas de los que tratan todas las obras del pensamiento universal. ¿Cómo puedes identificarlos? Respondiendo a la pregunta ¿de qué va la historia? Tener claro los temas de tu historia te ayudará a desarrollar la trama y componer tus personajes. E, incluso, elaborar el concepto narrativo.

  7. Diseña y clasifica tus personajes

    ¿Quién es el héroe de tu película? ¿Y quién es el antagonista? Usualmente, el héroe es quien hace avanzar la historia. El antagonista es quien se le opone. El héroe debe tener motivaciones y metas a cumplir antes de que se acaba tu cortometraje. El antagonista hará todo por evitarlo. Ambos, protagonista y antagonista, deben ser personajes activos. Harán cosas en tu historia. Se moverán. A su alrededor habrá personajes secundarios que le ayudarán o entorpecerán sus propósitos.

  8. Descubre el conflicto de tus personajes

    Drama, en griego, significa hacer algo. Tus personajes serán activos en tanto tengan un conflicto que resolver antes de que se acabe tu historia. Los personajes hacen cosas en una historia para resolver su conflicto. De modo pues que el conflicto es el motor del drama. Los personajes son su conflicto y viceversa. Mientras más profundo el conflicto, más complejo el personaje. Hay tres clases de conflictos básicos: el héroe enfrentado a fuerzas humanas, el héroe enfrentado a fuerzas no humanas y el héroe enfrentado a sí mismo. Un conflicto profundo o complejo debería incluir los tres tipos de conf

  9. Escribe tu Storyline

    Un Storyline es tu historia escrita en términos dramáticos de principio, medio y final. Se diferencia de la premisa (o logline) porque es más extensa. Un storyline es tu historia escrita en tres o cuatro párrafos de cuatro líneas máximo cada uno. El primer párrafo corresponde al principio de tu historia o primer acto. El próximo párrafo (o los dos párrafos siguientes) serán el segundo acto y cuentan el desarrollo y las complicaciones de tu historia. Y un párrafo final con el tercer acto y resolución o clímax de tu historia. El Storyline responde a la pregunta de qué sucede en la historia.

  10. Redacta tu Sinopsis

    La sinopsis se parece al storyline, sólo que es aún más extensa. La sinopsis de un cortometraje no debería ser mayor a una página. Como el storyline contamos lo que sucede en una historia. Es el “qué” de la historia. En la sinopsis comenzamos a diseñar la trama de nuestro cortometraje. Puedes seguir un esquema similar al de storyline para estructurar los actos de tu corto: 25% para el primero, 50% para el segundo y finalmente un 25% para el tercer acto.

  11. Arma un Argumento

    Si en el storyline y en la sinopsis contamos qué pasa en una historia, en el argumento contamos los cómo. Cómo ocurren los hechos que conforman esa historia. Además del por qué suceden. Siempre es más extenso que la sinopsis. Tratándose de un cortometraje de cinco minutos, quizás no sea necesario redactarlo. Pero nunca está de más.

  12. Planifica la estructura narrativa y dramática

    Diseñar la estructura dramática de tu cortometraje es elaborar en profundidad la trama. Se hace una lista de escenas con pequeñas sinopsis de cada una. A ese esquema se le llama “escaletta” u “outline“. Hay diferentes tipos de escenas: de presentación y exposición (típicas del primer acto), de desarrollo y complicación (propias de segundo acto) y de clímax y resolución, ubicadas siempre en el tercer acto. También hay escenas de transición, que sirven para indicar el paso del tiempo, o indicar los desplazamientos de los personajes. La escena es la únidad básica del drama. Deben contener un principio, medio y final.

  13. Encuentra los puntos de giro dramáticos

    Los puntos de giro son esos momentos donde ocurre algo que lanza tu historia en otra dirección. Los puedes ubicar a mitad del primer acto, cuando la vida de tu héroe cambia por completo, en lo que se conoce como El Incidente Incitador. Luego, al final del primer acto, cuando tu héroe decide actuar para restituir el equilibrio en su vida (resolver su conflicto). Después hay puntos de giro a la mitad y final del segundo acto, siempre empeorando la situación de tu héroe. Y, a la mitad del tercer acto, donde ocurre ese gran punto de giro llamado Clímax.

  14. Crea el Clímax

    El Clímax de tu historia es la escena más importante de tu cortometraje. Es el momento en el que tu héroe se enfrenta y vence a tu antagonista y resuelve su conflicto (o no). Es el beso apasionado de los dos enamorados, o el estallido de La Estrella de La Muerte, después de que Luke se sobrepone a sus dudas e inseguridades. Luego del clímax, podrás mostrar cómo ha cambiado tu héroe después de enfrentar y resolver su conflicto. Es lo que conocemos como resolución. Las recompensas o los castigos que recibe.

  15. Idea un gran final

    Los cortos muy cortos (y los cortometrajes, mientras más cortos, mejor) suelen tener una estructura de inversión de expectativas: alimentan la atención del público haciéndole creer que todo el asunto se dirige hacia un final determinado y, a último minuto, le dan la vuelta con una sorpresa. Tienes que tener presente que este final sorpresa debe ser absolutamente coherente con la historia que has contado. No debe ser algo externo (deus ex machina), sino implícito en el desarrollo de tu historia. Sólo que fue lo suficientemente sutil para que el espectador no lo viera venir.

  16. Comprueba que tienes el formato adecuado, revisa la ortografía y la gramática y los clichés

    Es importante que tanto el formato de tu guión sea el adecuado, el que se usa en la industria, como que no tengas ni errores ortográficos ni gramaticales. La sintaxis de escritura de guiones Fountain te permitirá escribir un guión con el formato profesional sin necesidad de aplicaciones especializadas de escritura de guiones. Tu guión debe estar escrito en tiempo presente simple, en Courier 12 pts.

    Finalmente comprueba que no hayas caído en clichés o lugares comunes narrativos. En este mismo artículo te anexamos una lista de los más comunes.

Tools
  • Kit Scenarist, software gratuito para escritura de guiones
  • Fountain, sintaxis para escritura de guiones
Pipas, un cortometraje de inversión de expectativas y final sorpresa

Estructura dramática fina de un corto de cinco minutos

En Channel 101, un site dedicado a la exhibición de cortos, he encontrado un interesante tutorial para escribir historias de 5 minutos (que no historias en 5 minutos). Desafortunadamente, la página ha desaparecido. Pero algo he podido rescatar. Dan Harmon, el autor del tutorial, comenzaba con buen pie. Si el tiempo es la materia prima del arte cinematográfico, como apuntara Andrei Tarkovsky en su libro Esculpir en el Tiempo, Harmon estructuraba la historia sobre el límite temporal de los cinco minutos para escribir un cortometraje.

Luego, dividía el guión (de 5 páginas a razón de una página por minuto) en 8 partes de 37,5 segundos cada una:

  1. Presentación del personaje. O del protagonista. En una escena breve, pero que lo describiera de forma efectiva y definitiva. Principalmente, a través de una acción. Peor no sólo al personaje, sino también su entorno. Su situación. Su equilibrio. Su vida normal. Ahora, cuando vivimos sometidos a la inmediatez de la red, donde reina el cortometraje como medio principal de comunicación, tu objetivo será atrapar la atención de espectador en los primeros 5 segundos. Sí: cinco. No tienes más. Mira cualquier trailer.
  2. Presentación de la situación (el desbalance, need). Algo sucede que desequilibra la vida del personaje. Necesita entonces “algo” para volver a su equilibrio natural. Este desequilibrio puede ser consecuencia de la acción inicial que usamos para presentarlo en primer lugar. Tienes poco tiempo y debes aprovecharlo. Una escena debería servirte para contar varias cosas importantes.
  3. Cambio o giro de la situación en la que se encuentra el personaje (go). Tu personaje debe entonces tomar una decisión y hacer algo para remediar ese desequilibrio.
  4. Búsqueda o desarrollo, el personaje comienza a tratar de remediar su situación, a satisfacer sus objetivos (search). Usualmente, en esta fase o tramo de la historia, todo lo que haga tu personaje para remediar su situación debería salir mal. Y en vez de salvarlo, lo hunde más en su miseria. Así, espesamos su conflicto dramático y mantenemos el interés de espectador. Una buena manera de lograr este objetivo es tener presente siempre la siguiente pregunta: ¿que haría yo —el espectador— si estuviera en el lugar de mi personaje?
  5. La satisfacción del objetivo: el personaje alcanza su meta (find). Entonces, cuando creemos que personaje no puede hundirse más, cuando no puede estar más perdido, cuando su situación no puede ser peor… Sálvalo. Haz que encuentre su tabla de salvación. Pero no todo puede ser coser y cantar. Esa salvación tendrá un precio a pagar. Tu personaje debe tomar una decisión determinante en su vida.
  6. El precio a pagar y la redención: el personaje alcanza su objetivo a costa del sacrificio de otras cosas, y ese precio a pagar es lo que le salva (take). Aquí es siempre muy interesante hacer una inversión de expectativas. Haz que ocurra lo contrario a lo que tu público cree que va a suceder.
  7. El regreso, el punto más alto del clímax, la escena de oro: el personaje se empina sobre las dificultades y triunfa (Return). Muestra el triunfo de tu personaje. Pero también debes mostrar las secuelas o consecuencias de haber tomado aquella decisión. La decisión que lo salvo.
  8. El cambio, el personaje muestra que ya no será el mismo, que ha pasado de tener una actitud pasiva a una actitud activa. Ahora él está a cargo de la situación (change). Porque, desde luego, el viaje de dolor (así sea una comedia; es más, si es una comedia, más doloroso tiene que ser su viaje para que sea más gracioso) dejará sus marcas en el alma de tu personaje. Muestra cuáles son esas marcas. Como en el punto número 6, en el final también resulta efectivo valerse del recurso dramático de la inversión de expectativas. Si aquí ocurre algo inesperado para el espectador, un twist ending, o final inesperado, algo que el espectador no se vio venir, habrás ganado la partida.
woman in gray sweater using laptop beside glass window
Photo by bongkarn thanyakij on Pexels.com

Estructura dramática gruesa

Explicado de otra manera, el guionista puede usar 1 minuto 15 segundos para cada uno de los siguientes actos y sus respectivos objetivos para escribir un cortometraje:

1er. Acto

Se presenta un personaje y tratamos de que la audiencia se identifique con él. Esta identificación se alcanza cuando presentamos las circunstancias vitales de nuestro personaje.  Pero su situación cambia, para su desgracia. Ahora él tiene que alcanzar un objetivo, llegar a una meta específica. Aquí se debe provocar en el espectador la pregunta de qué haría si estuviera en el lugar del protagonista.

2do. Acto

El personaje debe lidiar con las nuevas circunstancias. Y encuentra lo que estaba buscando.

3er. Acto

Pero alguien debe pagar el precio de ese hallazgo (en los filmes policiales, es cuando el compañero recibe el balazo dirigido al protagonista). Y entonces el protagonista se da cuenta que debe enfrentar esas circunstancias (el clímax). Finalmente se muestra cómo la situación ha cambiado y la evolución que ha experimentado ese personaje.

Estructura de Hair Love

Por ejemplo, el corto que encabeza este artículo, Love Hair, ganador del Oscar en 2020, tiene una estructura clásica muy bien definida sus apenas seis minutos de duración. El corto le dedica alrededor de sus dos minutos iniciales a presentar los personajes, protagonista (la niña) y antagonista (su cabello) y el conflicto (la niña no puede peinarse sola). Luego, en un primer punto de giro, incluye a su padre. Minuto y medio después, cerca de la mitad, la batalla parece perdida, pero en una última refriega, después de superar sus obstáculos internos, lo vencen.

Finalmente, los realizadores le dedican minuto y medio a la resolución. En una inversión de expectativas, develan el misterio y ejecutan un limpio giro final, que resulta emocionante y cautivador.

Consejos generales sobre cómo escribir un cortometraje

Cuando vayas a escribir un cortometraje, evita en todo momento los lugares comunes que enumera este artículo

Por ejemplo:

  • El dolly in (o out) combinado con zoom (in o out según sea el caso), usado por Hitchcock en Vértigo (eso lo he hecho en mis trabajo de escuela).<
  • Las tramas sobre “almas artísticas torturadas”, es decir, las películas “del artista bloqueado ante su obra”: escultores, pintores, músicos “el 90%, escritores”, que superan su bloqueo artístico gracias a una musa.
  • Las secuencias oníricas.
  • Las transiciones de tiempo con imágenes aceleradas (esos planos panorámicos donde cae la noche o amanece a gran velocidad).
  • El mal audio, combinado con la música ejecutada con instrumentos clichés. Es decir: sintetizadores (más apropiados para el porno), plano solitario, guitarra acústica solitaria, la banda de rock de tu amigo, el lánguido violoncello…
  • Los planos “interesantes” cuya función es más egocéntrica (“¡mira lo bueno e ingenioso que soy dirigiendo!”) que dramática, como el “punto de vista de la nevera” (la cámara dentro de la nevera).

O evita lo lugares comunes que enumera Nacho Vigilando en este otro artículo. A continuación, algunos ejemplos:

  • No hagas que tus personajes interrumpan una conversación para encender un cigarrillo y dar la primera calada. Puede dar información acerca del carisma del personaje, pero a base de robársela al director.
  • Que alguno de tus personajes sea cinéfilo es bastante peliagudo. Si lo es, nada de decorar su casa con posters de La Naranja Mecánica
  • Por cierto. Nada de parodiar la escena del espejo de Taxi Driver. Nada. Fuera.
  • Un cinéfilo no lo es cada segundo, un artista no es continuamente un artista, un gangster no lo es siempre, una mujer seductora no lo es en todo momento.
  • Ningún personaje tiene la necesidad de parecer lo que es. Y a la hora de engañar al espectador, no es necesario que parezca lo contrario.
  • No eres un yonki, ni un vagabundo, ni una prostituta. Posiblemente no has conocido jamás a un vagabundo, ni a un yonki ni a una prostituta. No lo olvides a la hora de retratar yonkis, vagabundos y prostitutas.
  • ¿Recuerdas el último cortometraje que has visto con el suicidio como tema central? Yo tampoco.

En ambos artículos hay más consejos. Vale la pena leerlo completos. Si vas a realizar un corto de terror (como Lights Out), Jason Blum, el productor de Blumhouse, tiene excelente lista con trucos infalibles para asustar a tu público

Si quieres profundizar un poco más en temas de dramaturgia, este post te explica la diferencia entre el tema, el conflicto y la trama de una historia. Recuerda a la hora de sentarte a escribir un cortometraje: no tendrás tiempo para irte por las ramas. Tienes que aprovecharlo. Aprovechar cada segundo.

El escritor argentino Julio Cortazar, para ilustrar las diferencias entre una novela y un cuento, usaba un combate de boxeo como metáfora. Según él, una novela ganaba por puntos; mientras que un cuento ganaba por nockout. A mí me gusta pensar que un largo es una maratón, mientras que un corto son los 100 metros planos. Eso, pero con varias caídas en el camino. Finalmente, un ejercicio: analiza los cortos que incluimos en este artículo usando la estructura que más arriba explicamos.

Si deseas profundizar aún más en estos temas, te invitamos a descargar nuestra Guía Rápida para Escribir un Corto. Completamente gratis.

GUÍA CORTA PARA

ESCRIBIR UN CORTO

Descarga gratis nuestra GUÍA CORTA PARA ESCRIBIR UN CORTO te guiará a través de la compleja tarea de escribir un cortometraje y, de paso, aprenderás nociones básicas de dramaturgia.

¿No sabes por dónde comenzar? Tranquilo, sólo descarga nuestra guía gratis. 

Mira el vídeo y lee nuestro tutorial.

¡La Guía corta para escribir un corto va en camino!

Subscribe for notification